Tips e información sobre producción musical, grabación, mezcla, masterización, mantenimiento, equipos de audio e instrumentos
Olvidamos mencionar el consejo numero 6, el cual se refiere a tener sus instrumentos y equipos listos para grabar, es decir, cuerdas nuevas, que no tengan falsos contactos los jacks, o produzcan ruidos por falta de mantenimiento, etc. Enseguida enumero estos 7 consejos y para checar detalles de cada punto puedes ver el video.
1. Hacer una junta de preproducción con tu banda
2. Hacer maquetas de las canciones
3. Aprende perfectamente a ejecutar bien tus partes
4. Tener comunicación con el estudio de grabación
5. Hacer un check list de todo lo que vas a necesitar llevar al estudio
6. Prepara tus instrumentos y equipos para la grabación
7. Dejen a sus novios/novias/amigos/familiares en casa
Las herramientas tecnológicas actuales diseñadas para la industria musical nos han maravillado por muchas razones, entre ellas la facilidad, calidad y bajo costo para grabar nuestra música, la cual además se puede distribuir de manera global e instantánea gracias al internet, a través de las redes sociales y sitios dedicados para este fin. El equipo básico está al alcance de todos, micrófonos, interface de audio, cables, computadora con un DAW y disco duro para almacenar la información, una habitación con un mediano acondicionamiento acústico, y con esto podemos iniciar. Una vez que nos adentramos en este fascinante mundo y conocemos más, vienen preguntas consecuentes, ¿cual es el equipo adecuado? ¿a que calidad debo aumentar mi Sample Rate y Bit Depth para que mi sonido mejore? ¿Cuál es el mejor equipo? ¿Cuál es el equipo adecuado para tal genero? etc. Y las preguntas podrían ser aun muchas más.
Aunque todo esto es importante, creo que se le ha dado mucha mas importancia de la que debe tener, lograr buenas tomas, tener buenos ejecutantes, y sobre todo buena música que transmita un mensaje es lo mas importante de todo, las buenas canciones funcionan bien por si solas y es muy probable que el éxito o fracaso de una canción no se deba a que cambiamos la interface, un micrófono o los plug-ins. El aspecto creativo y artístico involucra más allá de solo el equipo, cuestiones como la melodía, el ritmo, la armonía, letras, el arreglo, la estructura, y la ejecución e interpretación de los músicos y artistas es lo que da la principal sustancia y alma a una canción, la verdad es que si una canción llega a gustar a mucha gente, la gran mayoría de ellos dirán opiniones como: “que hermosa melodía” “que buen ritmo” “la letra me hace llorar”, y quizá muy pocos digan “ese compresor suena increíble” “los preamps suenan fabulosos”. Tomemos muy en cuenta esto para no quedarnos esperando que la tecnología nos haga el milagro de las buenas producciones. Si quieres sumergirte en mas temas de producción musical, inscribete a nuestros cursos y talleres. Muchas gracias por su atención, hasta la próxima.
Ing. Daniel López Domínguez
Fundador de Red Waves
A medida que se desgastan los bulbos de un amplificador, pueden surgir algunos problemas que darán mal sonido o forzaran los circuitos del equipo. Ejemplo de estos problemas son bulbos con efecto microfónico, cortos, o baja emisión de electrones, como la que puedes apreciar que se detecta con nuestro Tube Tester. Si tu amplificador de bulbos ya tiene algunos años de uso, tráelo a Red Waves Service Center y te diremos el estado en que se encuentran los bulbos de tu amplificador.
Actualmente tenemos exceso de información en internet, esto puede ser una ventaja para personas que tienen un entendimiento sobre lo más básico de audio, pero puede ser un mar de confusiones para alguien que no sabe lo más básico sobre tecnología de audio análogo y digital. Si no tienes mucho conocimiento al respecto esta guía te va a orientar bastante bien.
Comenzare por explicar que es una interface de audio/tarjeta de sonido. Es un dispositivo que comunica el mundo real con el digital, por ejemplo, diferentes fuentes de sonido como micrófonos, sintetizadores, guitarras y bajos eléctricos a la computadora, que a su vez también nos permite reproducir y escuchar a través de diferentes medios como monitores de estudio y audífonos.
1. La primer pregunta probablemente sea, ¿Que fuentes de sonido/instrumentos quiero grabar de forma simultanea? Cada persona tiene un objetivo muy diferente, para alguien puede ser suficiente grabar su voz y una guitarra, y solo requiere de uno o dos canales de entrada, mientras que para alguien más pretenda grabar una batería, para lo cual va a requerir de 8 canales de entradas, o para estudios de mayor capacidad grabar sesiones en vivo va a requerir de 16 canales de entrada.
2. La segunda pregunta es si todo lo voy a trabajar dentro de la computadora, para lo cual solo se requiere de dos salidas para los monitores de estudio, o voy a utilizar efectos y procesadores externos, voy a grabar todo en el mismo cuarto o tendré separado mi cabina de control de la cabina de grabación, para esto último no solo se requiere de tener más de dos salidas sino también de más conocimientos sobre audio y grabación, de esta forma podrás enviar la señal a otros procesadores, como compresores, ecualizadores, reverbs, delays y mezcladoras.
3. La tercera pregunta es ¿Que uso le voy a dar a mi estudio? Si estás pensando dedicarte más a la mezcla y masterizacion, o todo lo vas a hacer con instrumentos virtuales probablemente no necesitas de una gran cantidad de entradas y salidas
4. La cuarta pregunta es que puertos de comunicación tiene la computadora que tengo para grabar, podemos nombrar las más comunes:
• USB, la más común y portable de todas (existen 1.0, 2.0 y 3.0 lo cual se refiere a la velocidad de transferencia de datos, mínimo recomiendo 2.0)
• Firewire (una opción menos popular y extendida hoy en día)
• Thunderbolt (más orientada a Mac y a interfaces de gama alta)
• PCI (la opción menos popular, ya que se conecta directa a la tarjeta madre de la computadora, usada hace tiempo en estudios profesionales que requerían de mucha capacidad)
5. La quinta pregunta es si los drivers de la interface están disponibles para el sistema operativo que estoy usando en mi computadora, es un aspecto poco tomado en cuenta, pero es importante porque los fabricantes de interfaces después de algunos años dejan de dar soporte a modelos descontinuados, significa que no hay drivers disponibles de modelos de interfaces descontinuadas para los sistemas operativos mas recientes.
6. Una vez que tomamos en cuenta los cinco puntos anteriores la sexta pregunta es cuanto presupuesto tengo para invertir en una interface, por ejemplo un modelo sencillo de 2 entradas y 2 salidas pueden tener diferencias de precios del doble o del triple, ¿a que se debe esto?, pues a lo siguiente:
• Calidad de la misma construcción: componentes electrónicos robustos, placas y superficies de metal que su durabilidad se extiende por muchos años.
• Capacidad de muestreo y bits(convertidores de análogo a digital)
• Calidad de los preamplificadores
• Entradas/salidas adicionales: MIDI, digitales, inserts, fibra óptica, audifonos, etc
• Funciones adicionales: phantom power, atenuadores, filtros, puertos combo, medidores, etc.
Espero haberte ayudado y tengas menos dudas que antes. Esta información esta excelente pero no es tan útil si tú no sabes nada, o sea si no sabes hacer música ni sabes producir.
Si te interesa profundizar en estos temas inscríbete a nuestros cursos y talleres, donde nos adentramos mucho más acerca de estos temas. Saludos y que tengas buen día
Ing. Daniel López Domínguez
Fundador de Red Waves